“Enseñar no es transmitir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”
Paulo Freire.

viernes, 14 de abril de 2017

Los Paradigmas y Teorías del Conocimiento


Por: Beatriz Vásquez

Los Paradigmas

Los paradigmas representan un conjunto de conocimientos, conjeturas y creencias que forman un punto de vista del mundo (cosmovisión), Rossini (2004), enfatiza que en base a una teoría hegemónica en categórico periodo histórico. El paradigma se instaura tras una rebelión científica, que contribuye con respuestas a los enigmas que no podían responderse en el modelo o paradigma anterior. Una de las características primordiales, su medición: porque ninguno puede suponerse mejor o peor que el otro. Debe contar con la aprobación total de la sociedad científica.
Por sum parte, Thomas Khun, el paradigma lo describió como el conjunto de prácticas y saberes que definen una disciplina científica durante un período específico. El filósofo, prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La estructura de las revoluciones científicas define paradigma de la siguiente manera:
"...ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. [...] Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que comparten esas dos características, 'paradigmas', término que se relaciona estrechamente con 'ciencia normal."
Los paradigmas efectúan doble función, por una parte, la positiva que consiste en fijar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de incógnitas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otra parte, la función negativa del paradigma, es la de crear los términos de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía.
Según Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten".
Cada revolución científica es un cambio total de la apreciación del mundo y por lo tanto viene asistido de un cambio paradigmático.
Khun, afirma que: "Un rasgo característico, es la importancia dada al carácter revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior”.
Los paradigmas han estado a lo largo de toda la historia, eliminando, dejando e implantando nuevos modelos que han dado respuesta a numerosas incógnitas y paso a nuevas disciplinas que vienen a ser avances significativos para la humanidad. Es por ello que a continuación se describen diferentes teorías del conocimiento, representantes y enfoques que permitirán tener una visión más pertinente sobre el conocimiento.

Teorías del conocimiento

En las teorías del conocimiento, se presenta algunos filósofos, encontrándose entre los más representativos:

Teorías del Conocimiento, principales Filósofos.
Filósofo
Corriente
Teoría
Platón
Idealismo
"La ciencia no radica en nuestras impresiones, sino en el razonamiento que hacemos acerca de éstas. Aquí, efectivamente, es posible aprehender el ser y la verdad".

Descartes
Idealismo
Es la razón, los sentidos son útiles en la vida, pero no en el conocimiento. Utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico
Aristóteles
Realismo
: “…si todas las opiniones y todas las apariencias son verdaderas, es necesario que todo sea, a la par, verdadero y falso. Pues muchos sustentan juicios contrarios entre sí y consideran que yerran quienes no opinan los mismo que ellos”.
Kant
Criticismo
Permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el noúmeno en la realidad, en la cosa en sí sino en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, el fenómeno.
Hume
Empirismo
Las impresiones provienen de causas desconocidas. “No existe ningún fundamento para reconocer la conexión causal necesaria entre los hechos”. Lo hacemos porque trasladamos la experiencia al futuro no basándonos en el razonamiento alguno sino en la costumbre. Nos hemos acostumbrado que después de apretar el gatillo resuena el disparo.







Gráfico 1. Perspectivas del conocimiento


Teoría sobre enfoques del conocimiento

Se debe comprobar si el conocimiento es posible, es decir, si el sujeto puede o no aprehender el objeto, si esto es posible a través de lo que cada individuo posee y puede contrastar con la realidad interna y externa. Dar explicación a ésta situación compleja, han surgido algunos sistemas como:

Sistema
Representante
Fundamento
Dogmatismo

Hessen: La idea del dogmatismo, los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de una misma manera: directamente en su corporeidad.

A partir de aquí se tiene la firmeza que el conocimiento es posible. Se infiere que se puede dar una concordancia entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. No se importante hacer sustentar, ni establecer como se percibe y menos saber cómo los se alcanzan los objetos.

Escepticismo

Hessen “El escéptico podría recurrir a la duda como un escape, podría formular el juicio de que el conocimiento es imposible”.

Opuesto al dogmatismo. El sujeto no puede enganchar el objeto. Es decir, los sentidos mienten, Se está expuesto a las negaciones, a la variedad de acuerdos en relación a una cosa semejante permitiendo, que no se tenga realidad sobre el conocimientos; nuestras facultades cognoscitivas están sometidas al engaño. El sujeto cognoscente acata los factores externos que reprimen llegar al objeto. Las señales cognoscitivas están expuestas al engaño.
Relativismo y el Subjetivismo


En el relativismo el conocimiento es posible, porque se puede poseer cierto valor de convicción.  No obstante, no se acepta alcanzar verdades universales, absolutas, inalterables. Esto lleva a señalar que el conocimiento siempre es relativo, porque está supeditado a principios y condiciones especiales. “El hombre es la medida de todas las cosas de las que son en cuanto que son y del que no son en cuanto que no son”. Lo que quiere decir que, las cosas son para cada cual lo que cada cual quiera pensar de ellas. Cada quien elabora su propia verdad.
Criticismo

Hume “el criticismo es una media entre la temeridad dogmática y la desesperanza escéptica”
Fundador del criticismo es Kant, su filosofía se llama pura y simplemente “criticismo”. Kant obtuvo ésta posición a partir del dogmatismo y el escepticismo, géneros estos que consideró ecuánimes; en una se tiene una confianza absoluta en la razón humana, y en la otra una desconfianza hacia la razón pura que se acoge sin previa crítica.
Interviene con el dogmatismo en una familiaridad con la razón humana.  El criticismo examina todos los testimonios de la razón humana y alza razones irremediables, disputa los porqués y exige cuentas a la razón humana; su manera de conducirse no es dogmático ni suspicaz, sino reflexivo y crítico.

Pragmatismo
William James, fundador del pragmatismo. Shiller quien le da el nombre de humanismo. También Friedrich Nietszche quien, partiendo de una valoración naturalista y voluntarista del hombre, propone que “la verdad no es un valor teórico, sino tan sólo una expresión que designa la utilidad y expresa aquella función del juicio que conserva la vida y sirve a la voluntad del poder”; lo mismo se expresa de manera tajante: “La falsedad de un juicio no constituye una objeción contra ese juicio. La cuestión es hasta qué punto estimula la vida, conserva la vida, conserva a la especie y tal vez incluso educa a la especie”.
En esta postura el conocimiento queda supeditado a la gestión, convirtiéndolo en cimiento de la verdad y la certeza. El hombre antes de ser teórico, es un ser práctico.


Del mismo modo, para explicar cómo han surgido las diferentes teorías sobre el origen del conocimiento, se debe aceptar que el ser humano es capaz de saber cómo es el objeto. Este razonamiento lleva a establecer si el conocimiento se origina en la razón o en la experiencia, o se puede inferir que se viene dotado de conocimientos previos o es necesario de otros aditivos de la concepción humana para alcanzar el conocimiento.

El Origen del Conocimiento

El Racionalismo
Se mantiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Los racionalistas señalan que el conocimiento sólo puede aceptarse como tal, cuando es evidentemente imperioso y universalmente válido. Cuando se califica, a partir de la razón, que una cosa tiene que ser exactamente como es y no podría ser de otro modo, y es siempre así y en todas partes, entonces se está delante de un verdadero conocimiento.
Un modelo a la definición racionalista del conocimiento son las matemáticas, dado que se presenta como una forma de conocimiento fundamentalmente conceptual y deductivo. Específicamente la geometría, todos los conocimientos se derivan de axiomas y conceptos supremos, el pensamiento se desarrolla con incondicional libertad de la experiencia, siguiendo sus propias leyes.
Los planteamientos más antiguos del racionalismos se encuentran en Platón, quien estaba convencido de que “la experiencia no se puede llegar a un saber autentico; lo que proporcionan los sentidos no es una Episteme, sino una Doxa, no un saber, sino una mera opinión”.

El Empirismo
El empirismo sostiene la razón como origen de conocimiento, mantiene que el conocimiento resulta de la experiencia, del acercamiento directo con la realidad. No existe un capital de ideas ubicado a priori en el pensamiento humano. La sabiduría cognoscente no elimina sus contenidos de la razón, sino de la experiencia. Los empiristas se formaron en las ciencias naturales.
Desde la antigüedad se encuentran ideas empiristas inicialmente los sofistas luego, con los estoicos y los epicúreos, pero para la época moderna representda por John Locke en el siglo XVII rebate decisivamente la teoría de las ideas innatas.
Locke expresó: “La noción que a través de los sentidos adquirimos de las cosas exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo, merece el nombre de conocimiento”. ”Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia”.

El Intelectualismo
El intelectualismo emerge como intermediario entre el racionalismo y el empirismo, mantiene que tanto el pensamiento como la experiencia intervienen en la producción del conocimiento.
Santo Tomás de Aquino, desarrolló en la edad media esta teoría, donde establece que “el conocimiento de nuestro entender es el producto de nuestros sentidos” <<cognitio intellectus nostri tota derivatur a sensu>>.
Santo Tomás señaló que, “se comienza por recibir imágenes concretas de las cosas sensibles; a partir de esto existe un “entendimiento activo”, que extrae de las “imágenes esenciales”; el “entendimiento potencial” recibe estas impresiones y procede a juzgar sobre las cosas”. Construyendo las definiciones fundamentales, a través de otros procedimientos del entendimiento, se alcanzan conceptos importantes y normales. Acuñando que los elementos destacados del conocimiento residen originalmente en la experiencia. Teniendo presenta a Aristóteles, Santo Tomás expone que “el conocimiento de los principios se nos da por medio de la experiencia”.
El Apriorismo
Otro mediador entre el empirismo y el racionalismo es el apriorismo. Esta postura igualmente señala a la experiencia y al pensamiento como fuentes del conocimiento, pero el apriorismo se trate en un sentido contrario al intelectualismo: En esta corriente la forma de conocer presenta elementos “a priori”; es decir, autónomos de la experiencia; en el apriorismo las significaciones son conveniencias del conocimiento y únicamente reciben su contenido de la experiencia; es aquí que el apriorismo se aparta del racionalismo y se aproxima al empirismo.
Los mundos a priori se admiten como recipientes vacíos, llenados por la experiencia. Un principio primordial del apriorismo establece que: “Los conceptos desprovistos de las intuiciones están vacíos; las intuiciones son ciegas sin los conceptos”. Esta afirmación aparentemente armoniza con el principio elemental del intelectualismo aristotélico- escolástico; dado que, concuerda una unidad racional y una empírica en el conocimiento humano. No obstante, se detalla la relación entre ambos elementos en un sentido totalmente diferente.
En el apriorismo el pensamiento no se supone como una simple capacidad receptora y pasiva frente a la experiencia, como en el intelectualismo, sino como un proceso espontáneo y activo.
Emmanuel Kant   fundador del apriorismo, y establece: "No hay duda alguna de que nuestro conocimiento comienza con la experiencia. (...) Mas, si bien, todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia no por eso originase todo él en la experiencia”.

Sobre la esencia del conocimiento

Diseñar el problema en la relación sujeto-objeto, permite pronunciarse a la esencia del conocimiento. Se entiende el conocimiento como una acción del sujeto, a través de la cual intenta atraer el sentido de los objetos. La relación entre los dos elementos del conocimiento, su naturaleza y sus límites, es lo que se han planteado algunos para esclarecer la índole del conocimiento, teniendo en cuenta algunos procedimientos como:

El Objetivismo

Aquí, el objeto es la unidad determinante entre los dos miembros de la relación cognoscitiva; lo que quiere decir que, el objeto determina al sujeto; el sujeto toma las propiedades del objeto, representándolas en sí mismo. Lo que presume al objeto algo totalmente concreto que se muestra a la conciencia cognitiva. Es donde convive la idea principal del objetivismo; los objetos están ofrecidos como una organización completa; la sabiduría no hace más que rehacer esa estructura.
Para Husserl: “El reino de la verdad se divide, objetivamente, en distintas esferas. No está en nuestro albedrío el modo y el punto de deslinde entre las esferas de la verdad.”

El Subjetivismo
Busca el fondo del conocimiento en el sujeto, situando las Ideas y todo el agregado de elementos del conocimiento en el sujeto, convirtiéndose en el lugar del que cuelga, la verdad del conocimiento. Es necesario decir que cuando se habla de sujeto, no quiere decir un sujeto concreto, individual, sino un sujeto de personalidad superior, culminante.

El Realismo
Postura epistemológica que asevera que existen formas reales, independientes de la conciencia. Presenta algunas modalidades:

Realismo ingenuo: No se encuentra intervenido por ninguna reflexión crítica acerca del conocimiento; la prioridad del sujeto y el objeto no existe; igualmente no diferencia entre la percepción, que es un objeto de la conciencia y el objeto percibido y el objeto percibido. Así las cosas son exactamente tal y como las percibimos. Son propiedades de las cosas en sí mismas, independientemente de la conciencia que las percibe.
Realismo Natural: Mediado por reflexiones críticas en relación al problema del conocimiento, no se iguala el contenido de la percepción y el objeto, sino que separa uno del otro: Establece que los objetos expresan exactamente a los contenidos de la percepción.
Realismo Crítico: Las maneras o propiedades que percibimos sólo por uno de los sentidos, existen únicamente en nuestra conciencia y salen cuando determinados estímulos externos actúan sobre los órganos de los sentidos y se establecen como reacciones de la conciencia, dependiendo  de ella misma, por lo que no tiene carácter objetivo, sino subjetivo. De acuerdo con Hessen de que “la existencia del mundo real no descansa en el razonamiento lógico, sino en la vivencia inmediata, en la experiencia que genera la voluntad”

El Idealismo
Sostiene que no existen cosas reales, independientes de la conciencia; dado que, eliminan los objetos reales, quedan solamente dos clases de objetos: los de la conciencia, que equivales a las ideas como imágenes y a los sentimientos; y los objetos ideales, que son las irrealidades de la lógica y de las matemáticas que llevan en sí, su principio y su fin.
El idealismo considera los objetos reales como objetos de la conciencia, o bien los mismos como objetos ideales; de donde resultan las dos formas del idealismo:
Idealismo subjetivo o psicológico: Supone que toda la realidad se encuentra encerrada en la conciencia del sujeto; así que las cosas son solamente contenidos de nuestra conciencia y por lo tanto al abandonar de ser percibidas dejan de existir; puesto que no poseen un ser independiente de nuestra conciencia, que es lo único real.
Idealismo objetivo o lógico: El contenido de esta conciencia no es un complejo de procesos psicológicos, sino la suma de pensamientos, de juicios. Es decir, no hay nada psicológicamente real, sino lógicamente ideal, como en un encadenamiento de juicios.

El Fenomenalismo
Conforme a esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen.
En el fenomenalismo existen cosas reales, pero su esencia permanece ignorada; sólo logramos saber qué son las cosas; pero no lo que son.
De esta manera coincide con el realismo al admitir la existencia de las cosas reales; pero también coincide con el idealismo en tanto que limita el conocimiento a la conciencia, a todo lo que es aparente, de donde se deduce la imposibilidad del conocimiento auténtico de la realidad.
Se encuentran enfrentados el racionalismo y el empirismo y por lo que se refiere a su esencia se afrontan el realismo y el idealismo; pero tanto como al origen como a la esencia del conocimiento se han dado intentos para reconciliar estas posiciones opuestas. Nuevamente Kant, quien intentó intervenir entre el realismo y el idealismo, lo mismo que entre el racionalismo y el empirismo, donde su filosofía se presenta como un apriorismo o trascendentalismo; pero como una mediación entre el idealismo y el realismo, se presenta como un fenomenalismo.



Gráfico 2. Enfoques del Conocimiento

REFERENCIAS

Hume, Del Conocimiento, Editorial, Aguilar, Argentina, 1982.
Hessen, J., Teoría del Conocimiento, Editorial Tomo, México, 2003.
Lamas, H. (S/F) Teoría del conocimiento. Blog.
Nonaka, I y Takeuchi, H (1999). La Organización Creadora de Conocimiento. Oxford. México.
Rossini, L. (2004) Paradigma. Modos de Producción del Conocimiento. Imaginario Social. Monografías. [Documento en línea] Disponible: http://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#ixzz4dtCg4IaP. [Consulta: 10/04/17].

1 comentario:

  1. Excelente artículo sobre la evolución de los paradigmas y teorías del conocimiento.

    ResponderEliminar