Por: Mercedes Castillo
El conocimiento es un proceso adquirido por el ser humano en el tiempo, a través del aprendizaje o la experiencia sobre uno o diversos temas de la realidad que lo rodea, en el cual toman relación el sujeto y el objeto. El origen del conocimiento, de acuerdo a la epistemología se encuentra atribuido a cuatro escuelas como son el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica.
Grover y Davenport (2001), analizan
el concepto de conocimiento desde el enfoque de varios autores y citan a Arias
(2006), quien define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan
el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos y el objeto conocido y
percibido; por su parte Peter Drucker (1993), expresaba que el conocimiento,
por encima del capital o la mano de obra, es el único recurso económico con
sentido en la Sociedad de Conocimiento y Peter Senge (1990), advertía que
muchas organizaciones no podrían funcionar como organizaciones de conocimiento
porque no podían aprender (dificultades de aprendizaje).
Es así como el conocimiento
ha sido definido desde diferentes enfoques; visto como un conjunto de
representaciones indeterminadas que se acumulan mediante la adquisición de
conocimientos por medio de investigaciones, a través de la experiencia o a
través de la observación.
Es así como Lucena (2015), indica que el conocimiento y sus orígenes tienen su
asidero en el ser humano, pues este como ser racional capta la realidad que
viene de su entorno a través de sus sentidos, la interpreta y almacena en su
mente para su uso inmediato o posterior. De esta manera se configura el
conocimiento individual.
La construcción del conocimiento es el proceso por el cual los conocimientos nuevos se crean
en el individuo o grupo de individuos, sobre la base de un proceso generativo.
Además, es un proceso de colaboración que tiene como objetivo producir una
nueva comprensión o conocimiento que
excede algo que cualquier persona sola no puede lograr. Por otra parte, se
basa en las ideas y los pensamientos de los demás.
Para Robles (2006), el concepto de Gestión de Conocimiento es complejo,
estando relacionado con una disciplina que trata de cubrir no sólo el
conocimiento individual, sino también el de los equipos y organizaciones en su
conjunto. Como primera aproximación es importante distinguir entre dos
conceptos que aparecen a menudo entremezclados: información y conocimiento.
El término "información" alude a cualquier expresión verbal,
numérica, gráfica o de otro tipo que posee un significado determinado dentro de
un contexto concreto, y cuyo último objetivo es comunicar algo. En cambio el
"conocimiento" se podría definir como la capacidad para actuar, en
base al uso de una cierta información, y como consecuencia de:
·
La capacidad de comprender
e interpretar la naturaleza de algo, un cierto fenómeno, las leyes que regulan
un cierto comportamiento.
·
La aplicación de ciertas
habilidades o capacidades complementarias.
Por tanto el conocimiento puede servir como
base para determinar:
·
Cómo actuar en determinadas
circunstancias.
·
Cómo llevar a cabo un
trabajo a partir de ciertas instrucciones o especificaciones.
·
Cómo elaborar una
estrategia para conseguir un determinado resultado.
En base a estas dos definiciones Robes (ob. cit.), establece la
siguiente comparación:
Conocimiento
|
Información
|
Para la existencia de un conocimiento debe
existir un sujeto que conoce.
|
La información existe por sí misma, no requiere
de la existencia de un sujeto que la posea.
|
El conocimiento proporciona alguna habilidad para
quien lo posee.
|
Aunque sea ventajoso tener acceso a una
determinada información, esto no implica una habilidad para quien la accede.
|
La transmisión del conocimiento implica más o
menos tiempo dependiendo de la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje,
en el cual la experimentación juega un papel fundamental.
|
La transmisión de información es inmediata, y solo
requiere el soporte adecuado.
|
Entonces, "Gestión del Conocimiento" es como un conjunto de
actividades y prácticas orientadas a la adquisición más eficiente de: (a) La
habilidad asociada a ese conocimiento
y (b) Su correcta utilización con el objetivo de obtener los mejores resultados en el desarrollo de las actividades de una determinada organización.
y (b) Su correcta utilización con el objetivo de obtener los mejores resultados en el desarrollo de las actividades de una determinada organización.
Grover
y Davenport (ob. cit.), se referían a la gestión del
conocimiento como el proceso de captura, distribución y uso efectivo del
conocimiento dentro de una organización. El concepto de gestión de conocimiento
no es de reciente data, surgió en una época en que el prejuicio de los directivos
o gerentes de las organizaciones no se amoldaba a las modas del mundo de los
negocios.
Por otra parte, en Filosofía, una de las principales preguntas que se aborda
es ¿Qué es el conocimiento?, y su primer problema radicaba en definirlo. Los
filósofos, dedicaron la mayor parte de su tiempo utilizando la teoría
tripartita del conocimiento, la cual analizaba el conocimiento como creencia
verdadera justificada. Sin embargo, la teoría tripartita ha sido refutada, ya
que en algunos casos, se demuestra que algunas creencias verdaderas
justificadas no constituyen conocimiento. Se han realizado análisis controversiales
sobre el conocimiento, sin llegar a un consenso, cuyo tema de la epistemología
sigue sin resolverse.
Epistemología y Teoría Filosófica del Conocimiento
Video: Documental sobre
la evolución de la teoría del conocimiento y Epistemología, desde una
perspectiva filosófica. Publicado por: Garzón, M. (2013).
REFERENCIAS
Arias, F.
(2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Garzón,
M. (2013).Epistemologia y teoria filosofica del conocimiento (Video).
[Documento en línea] Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=SWdBjNEaQLE. [Consulta:
11/04/17].
Grover, V.; Davenport, T. (2001). General Perspectives on Knowledge
Management: Fostering a Research Agenda. [Documento
en línea] Disponible:
http://www.cs.nott.ac.uk/~pszdap/network/previous%20workshops%20etc/understanding%20concept%20of%20knowledge%20leakage/general.pdf.
[Consulta: 11/04/17].
Lucena,
R. (2015). El conocimiento en el contexto
filosófico. [Documento en línea] Disponible: http://leaderknowledge.blogspot.com/2015/10/el-conocimiento-en-el-contexto.html.
[Consulta: 12/04/17].
Robles, R. (2006). El nuevo paradigma de la Gestión del Conocimiento, y su aplicación al
ámbito educativo. [Documento en línea] Disponible:
http://www.corten.org/portal/index.php/35-articulos/tics-curriculum-y-educacion/159-el-nuevo-paradigma-de-la-gestion-del-conocimiento-y-su-aplicacion-al-ambito-educativo.
[Consulta: 13/04/17].
Buen contenido del mismo, a manera de aporte como lo mencionan en su blogs todo conocimiento es un proceso sitemático adquirido por el ser humano a lo largo del tiempo, de igual manera la gerencia es de suma importancia en todos sus procesos. "Donde existe un cocimiento hay un sujeto basado en las realidades" Msc Alba Caruci
ResponderEliminarCoincido con Alba, buen contenido, agregando que el video me parece una buena selección para ilustrar la temática y complementar su trabajo. Felicitaciones!
ResponderEliminar