“Enseñar no es transmitir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”
Paulo Freire.

viernes, 14 de abril de 2017

Epistemología para la Praxis Gerencial en el Siglo XXI




Por: Mercedes Castillo
Para iniciar, se puede resumir que la epistemología como parte de la filosofía, estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano; es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Del mismo modo, se destaca que analiza los modelos que se emplean para justificar los datos científicos, donde se consideran los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. Es así como se puede establecer de manera más clara, que la epistemología se encarga de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como lo son: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo los seres humanos llevamos a cabo el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es cierto?.
Por otra parte, la gerencia es entendida el conjunto de personas de alta calificación encargados de dirigir y gestionar los asuntos de una organización. Este término también permite referirse al cargo que ocupa un director general (o gerente) de una empresa, quien cumple con distintas funciones, tales como: coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos.

Epistemología y Gerencia

La epistemología para el desarrollo de la investigación en el ámbito de las ciencias gerenciales, es una herramienta intelectual que asegura las condiciones necesarias y suficientes para la reconstrucción, producción y creación del conocimiento en el campo de la gerencia. Sojo (2014), expone que la epistemología le da racionalidad al conocimiento producto de la investigación gerencial, ya que utiliza la razón como elemento esencial en todas sus etapas. Hace verificable el conocimiento gerencial adquirido en la investigación, pudiéndose probar, y verificar empíricamente, de lo contrario, tal conocimiento quedaría descartado del ámbito de las ciencias gerenciales. Permite la objetividad en la búsqueda del conocimiento, ya que el conocimiento científico adquirido debe concordar con la realidad del objetivo que está estudiando, lo debe explicar o describir tal cual es, y no como desearía el investigador. 



 
Video: Epistemología. Publicado por Alcantara, J. (2009). 


Del mismo modo, se puede decir que hace sistemático al conocimiento adquirido en la investigación en el campo de la gerencia, ya que dicho conocimiento es parte de un sistema organizado cuyas partes o elementos son interdependientes u obedecen a una ley única, es decir el conjunto de conocimientos de las ciencias gerenciales forman un sistema de conocimientos. v A partir de la epistemología, el desarrollo de la investigación en el ámbito de las ciencias gerenciales no son hechos aislados e individuales, sino que el conocimiento es generalizado, extendiendo sus conclusiones a todos los fenómenos gerenciales de la misma naturaleza.
Para Cassiani (2014), la conformación de un nuevo pensamiento gerencial emergente es una necesidad a gritos de esta civilización en detrimento, donde el nuevo posicionamiento global hace que los dominadores del planeta nos den las condiciones para que nos autodestruyamos y pensemos que no había otra salida. Hoy es nuestra labor tratar de comprender estas estructuras disipativas, es más, es nuestro norte asumir los requerimientos transdisciplinarios y fluctuar desde todos los enfoques universales y llegar a una bifurcación más humanística, apoyado en los principios y práctica de la Auto-eco-organización que propone Edgar Morin.
Estas dos ciencias desprende un gran conocimientos la base principal es el pensamiento filosófico, sin dejar atrás al científico y de manera integrante a estos dos anteriores al social. De forma de trípode se pueden conformar las bases del pensamiento humano, tomando en cuenta la trilogía filosofía, científica y social. Dentro de ellas el hombre puede salir al universo como se define en su completa magnitud, ya que dejaría de sectorizar los conocimientos como parte del todo y los integraría como el todo (universo) al conocimiento fenomenológico. El detalle y lo complejo jamás serán otra vez no explicados.

Importancia de la Epistemología para la Formación Gerencial

Hernández (2005), en su artículo sobre “Epistemología y formación gerencial: un enfoque holístico”,  menciona que la reflexión epistemológica en el proceso mismo de la formación gerencial se analizaría básicamente bajo un enfoque, el cual refiere la aplicación de criterios epistemológicos que fundan y definan la naturaleza y alcance del enfoque transcompetitivo u holístico, en el cual a diferencia de la competitividad, se intenta lograr una visión global de las cosas, para poder ofrecer una esencia integral.
Barrera (1999), citado por Hernández (ob. cit.), expone que la formación de los gerentes, requiere de la participación y actuación de criterios transdisciplinarios, aludiendo así a la actitud profesional mediante la cual se propicia la reflexión desde distintos puntos de vista, tal como la participación y cooperación de profesionales de diferentes disciplinas para proporcionar al gerente conocimientos que le permitan responder a las necesidades de determinado momento, interactuando en los diversos equipos de trabajo y fortaleciendo a la organización mediante la confección de tejidos o redes de cooperación teniendo como norte el alcance de los objetivos corporativos.
Es así como se analiza que Barrera, hace alusión a una formación permanente producto de la ampliación de las fronteras del conocimiento, intercambiando el mismo, profundizando en dar respuesta a las exigencias presentes y futuras. Esta necesidad es una realidad continua de los gerentes de las organizaciones, de allí que se amerita de un proceso de desarrollo gerencial constante, como una técnica moderna de gestión, dentro de un concepto diferente advierte Villegas (1991), cuya principal característica reside en la actuación integrada para visualizar la organización como unidad total, en lugar de concebirla constituida por sectores independientes.
Esta integración a la cual hace referencia Villegas es posible, al hacer énfasis en la combinación del desarrollo de las habilidades para dirigir, la responsabilidad social y el impacto del cambio rápido e imprevisible con la racionalidad de los procesos tradicionales de organización, dominio tecnológico, productividad y creatividad.
La combinación de ambos elementos, es decir de la formación de la gerencia en una forma integral constituye una garantía de que la organización va a tener una óptica más amplia para analizar los procesos tanto internos como externos. Es así como Hernández (ob. cit.), resume que este enfoque holístico incidirá en la obtención de mejores resultados al proporcionar nuevas técnicas a la gerencia para el abordaje de la problemática existente, y realizarlo en forma global y contextualizada.
Pérez, Acosta y Acosta (2013), exponen que el pensamiento gerencial se encuentra hoy, en un camino lleno de muchas bifurcaciones como consecuencia de las grandes y continuas transformaciones que se han ido gestando en todos los ámbitos: económico, social, político, cultural, tecnológico, científico, humanístico, espiritual, entre otros. Cada bifurcación involucra una serie de aspectos interconectados que el gerente debe acometer para  llegar a ese camino deseado, que no es más que tener una organización eficiente, cónsona con las exigencias de un mundo que cada día es más globalizado y, por ende, complejo por su carácter multidimensional. 
Es importante agregar, que la gerencia actualmente se encuentra ante grandes desafíos que le exigen revisar y repensar no solo sus propios fundamentos, sino también la manera cómo abordarlos, por esta razón, el gerente, como líder de las organizaciones, debe reflexionar en cómo incorporar nuevos enfoques y desechar los que no generen valor agregado a su formación y a la organización.

REFERENCIAS

Cassiani, M. (2014). Epistemología y las ciencias gerenciales. [Documento en línea]. Disponible: https://es.slideshare.net/michelcassianicoronel/epistemologa-y-la-ciencias-gerenciales. [Consulta: 15/04/17].
Hernández, R. (2005). Epistemología y Formación Gerencial: un enfoque Holístico. Revista NEGOTIUM. Año 1, Nº 1, 3-11. . [Documento en línea]. Disponible: http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/1/1Art1.PDF. [Consulta: 15/04/17].
Pérez, M., Acosta, I.; Acosta, D. (2013). Formación gerencial y epistemología. Año 13 Nº 1, Mayo 2014 ISSN 1690-074X. Universidad del Zulia.
Sojo, W. (2014). La epistemología y las ciencias gerenciales. [Documento en línea]. Disponible: https://es.slideshare.net/Goodnews777/la-epistemologia-y-las-ciencias-gerenciales-42725585. [Consulta: 15/04/17].

1 comentario:

  1. Apreciados compañeros de Doctorado Beatriz Vásquez, Jairo A. Cárdenas y Mercedes Castillo. Reciban un sincero saludo en la oportunidad de participar de esta estación virtual que, con todo acierto, han construido para compartir las expectaciones académicas del Seminario Gestión del Conocimiento.

    Desde mi perspectiva, la progresiva evolución conceptual del conocimiento gerencial y el decantamiento refinado de su praxis, han asegurado un continuum de desafíos a la gerencia que habita en el ecosistema organizacional global. Al compás del siglo XX, y su anacrusa con las primeras décadas del siglo presente, un set importante de aportaciones filosóficas, gerenciales y administrativas han entretejido una red de consideraciones sobre la humanización de los entornos laborales, el reacomodo de las estaciones de trabajo, la adopción in crescendo de tecnologías digitales con el ánimo de fertilizar, a la luz de nuevas expectaciones, el universo intraorganizacional pero, además, instalar otra dinámica de relacionamiento interorganizacional en la gerencia contemporánea.

    Una variada gama de perspectivas filosóficas se ha propuesto delinear las particularidades del conocimiento gerencial, y su intrínseca relación con las circunstancias geotemporales, para vincular la praxis gerencial con valores más relacionados con la gestión del conocimiento formal e informal en los centros más neurálgicos de la arquitectura organizacional contemporánea.

    A la luz de mis reflexivas, el conocimiento −su gestión y praxis− en el contexto gerencial del siglo XXI péndula entre un decantado pensamiento gerencial y el cuerpo de demandas de los grupos socio-culturales que componen la sociedad contemporánea; una sociedad cada vez más interconectada, globalizada y globalizante. En este plano de ideas, Drucker (1999), vincula, con preclara agudeza, la orientación del pensamiento gerencial, la consonancia entre acciones organizacionales y las expectativas del entorno social real.

    En este sentido, el tejido empresarial de la sociedad globalizada ha vuelto su mirada hacia el talento humano que, desde su plataforma organizacional, gestiona las elaboraciones informacionales y los conocimientos; entre otras razones porque, para alcanzar las metas de la trepidante economía contemporánea, no es suficiente un eje de desarrollo sustentado sólo en el eje capital-tecnología, sino que es una necesidad emergente del siglo XXI desarrollar el talento humano como factor decisivo y diferencial para el incremento de la eficiencia en los procesos productivos, el equilibrio de las relaciones laborales, el desarrollo de nuevas cotas de sostenibilidad y la humanización de los entornos organizacionales.


    Drucker, P. (1999). Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI. Bogotá: Norma.

    ResponderEliminar