“Enseñar no es transmitir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”
Paulo Freire.

viernes, 14 de abril de 2017

Gerencia y Conocimiento




Por: Jairo Alberto Cárdenas

Gerencia y Conocimiento, una amalgama inseparable; para la gerencia el conocimiento es uno de los pilares más importantes, no obstante, en esta era digital, los gerentes se enfrentan a grandes retos, como analizar el exponencial crecimiento de los datos e información, la transformación de estos en conocimientos validos e importantes para la organización y finalmente el uso de esta información como herramienta para incrementar las oportunidades de negocio, mejorar la comunicación, aumentar la competitividad e incrementar el rendimiento.


Gráfico 1. Proceso de Transformación del Conocimiento.
 
El conocimiento por ser un bien inmaterial, la gerencia lo ha convertido en los últimos años en uno de los activos más importantes, dado que su gestión y uso genera riqueza o valor agregado, que permite alcanzar una posición sobresaliente en el mercado.


Gráfico 2. Ventaja Competitiva.

En la actualidad, la gerencia se ve favorecida con herramientas que le permiten hacer una gestión eficiente de conocimiento y posibilitan su uso en la organización. Sin embargo, este necesita ser externalizado, para que sea tangible y permanente; para poder ser compartido más fácilmente con otros y aprovecharse en toda la organización. Es por eso que, la gerencia es responsable del proceso de externalización y aseguramiento en la aplicación de políticas para archivar, actualizar y retirar el contenido de conocimiento externalizado.
Finalmente, el conocimiento puede perder valor si este llega a hacer innecesario y puede ser reemplazado por uno nuevo. Es así que, el conocimiento innecesario no se desecha, solo se debe trasladar al repositorio histórico de la organización para preservarlo como un activo en reserva o acervo histórico empresarial.
  
 REFERENCIAS

Davenport, T., and Prusak, L. (1998). Working knowledge. Boston: Harvard Business School Press.

El conocimiento en el contexto gerencial

Por: Jairo Alberto Cárdenas

La mayoría de los gerentes reconocen hoy que sus organizaciones deben ser capaces de administrar el conocimiento de manera efectiva, porque esto es un imperativo estratégico. La creación y difusión del conocimiento se han convertido en factores cada vez más importantes en la competitividad. Debido a que, el conocimiento está siendo considerado como un producto valioso que está incrustado en los productos (especialmente los productos de alta tecnología) y en el conocimiento tácito de los empleados altamente móviles. Este conocimiento posee algunas características paradójicas que son radicalmente diferentes de los otros productos valiosos desarrollados por las empresas. Estas características del conocimiento incluyen lo siguiente: El uso del conocimiento no lo consume, transferirlo no da lugar a su pérdida, el conocimiento es abundante, pero la capacidad de usarlo es escasa y la mayor parte del conocimiento valioso de una organización sale por la puerta al final de cada jornada laboral.
El desarrollo de la Internet, ha hecho disponible mucha información para todos los individuos, haciendo realidad la era del conocimiento. Aquella manufactura intensiva en mano de obra y relativamente homogénea con una gestión jerárquica ha cedido el paso a las organizaciones basadas en el conocimiento. Hoy existen menos personas haciendo más trabajo. Las jerarquías organizacionales se están dejando a un lado a medida que el conocimiento del trabajo requiere más colaboración.
Es por eso que, el único avance sostenible de una empresa proviene de lo que sabe colectivamente, de la eficiencia con que utiliza lo que sabe y de la rapidez con que adquiere y utiliza nuevos conocimientos (Davenport y Prusak, 1998). Una organización en la era del conocimiento es aquella que aprende, recuerda y actúa sobre la base de la información, habilidades, destrezas y conocimientos disponibles.
Todos estos desarrollos en las tecnologías de informática y comunicaciones han creado una fuerte necesidad de un enfoque deliberado y sistemático para cultivar y compartir la base de conocimiento de una empresa. El conocimiento organizacional no pretende reemplazar al conocimiento individual, solo lo complementa, haciéndolo más fuerte, coherente y ampliamente aplicable. En consecuencia, se define el ciclo de vida del conocimiento o por sus siglas en ingles KMC; como un proceso en la gestión del conocimiento para asegurar la plena utilización de la base de conocimientos de la organización, junto con el potencial de las habilidades, competencias, pensamientos, innovaciones e ideas individuales para crear una organización más eficiente y eficaz.


Gráfico 3. Ciclo del Conocimiento.

Knowledge Life Cycle (KLC) o Ciclo de Vida del Conocimiento, es un proceso sistemático que permite a la gerencia procesar de forma eficiente el conocimiento desde su creación hasta su uso o disposición final. Este proceso está conformado por componentes que incluyen el componente de creación e integración que permite el intercambio entre el conocimiento tácito y explicito, para luego pasar al componente de curación de contenido, allí en este componente se analiza el conocimiento y se categoriza, para luego dar un valor para el negocio, luego este puede ser almacenado para su uso y distribución dentro y fuera de la organización.
No obstante, el KLC está soportado por dos grandes procesos transversales, los cuales corresponden al proceso estratégico y al proceso tecnológico. El primero relacionado con la definición de objetivos, planes, metas, visión y mega; el segundo soporta la plataforma tecnológica basada en aplicaciones, bases de datos y dispositivos de almacenamiento. Este nuevo paradigma permitirá a la gerencia integrar, diseminar y usar de manera estratégica el conocimiento; dado que este será clasificado por su grado de importancia y valor para el negocio.
 

REFERENCIAS

Davenport, T., and Prusak, L. (1998). Working knowledge. Boston: Harvard Business School Press.

La Gerencia en Venezuela en el Siglo XXI



Por: Mercedes Castillo

     Para hablar de la gerencia, es importante iniciar refrescando un poco la definición de ese término. De acuerdo con el análisis y puntos de vista de varios autores como Fermín (2002) y Rodríguez (2009), la gerencia es un proceso que implica la coordinación de todos los recursos disponibles en una organización (humanos, físicos, tecnológicos, financieros), para que a través de estrategias de: planificación, organización, dirección y control se logren los objetivos ya establecidos.
Por su parte Larroca (2009), menciona que la gerencia, con este u otro nombre, es una institución muy antigua que forma parte de la naturaleza de los emprendimientos del colectivo social, llámese empresa, hospital, municipio o club. Asimismo, Contreras & Crespo (2005), describen que la gerencia no se refiere a una formación académica particular si no a variadas áreas de conocimiento que en su aplicación permiten garantizar la optimización de las actividades organizacionales.
Ciertamente según el enfoque de cada autor, se denota la importancia de la gerencia dentro de cualquier tipo de organización para cumplir con uno o varios objetivos que permitan garantizar su proceso así como competitividad para poder evolucionar y mantenerse en el mercado.
En Venezuela se han realizado diversos análisis sobre la gerencia, los estilos gerenciales y su proceso de transformación en el siglo XXI; se puede inferir actualmente con la información existente y las vivencias del día a día que la gerencia sigue su proceso de transformación para evolucionar.
Entonces, surgen incógnitas como ésta: ¿Ha involucionado la gerencia en la actualidad?; ¿Es un reto para las organizaciones mantenerse en el mercado?. Este es un análisis crítico por decirlo de alguna manera, sobre la gerencia de Venezuela que debemos estudiar para responder éstas e infinidades de interrogantes que se manifiestan a la hora de investigar sobre el proceso de transformación que se está viviendo en el país.
Al enfocar la gerencia en Venezuela hacia la tendencia que ha tomado en el siglo XXI, vemos el proceso de transformación por el cual han pasado las organizaciones tanto públicas como privadas, donde toma un papel protagónico la modernización, la automatización de procesos, la contratación de personal joven que tiende a ser más moldeable y se adapta con mayor facilidad a los cambios.
Ahora bien, si hablamos de la evolución que ha manifestado el proceso gerencial en las organizaciones de Venezuela, hacemos énfasis en las diferentes estrategias que han aplicado estas organizaciones para cumplir objetivos, metas, atraer y satisfacer clientes, ser competitivos y mantenerse en el mercado, sea cual sea el producto o servicio que ofrecen.
Para lograr esto, existe un protagonista que está altamente comprometido con el logro de estas estrategias; ese es el gerente, altamente competente, capacitado, emprendedor, planificador, innovador y sobretodo un líder. Todo esto en los últimos años ha sido parte de las organizaciones que han vivido un proceso de transformación.

Reto, Evolución o Involución

Existen muchas organizaciones que realizaron inversiones tanto en asesoría, capacitación del personal, transformación de sus tecnologías e implementación de nuevos estilos gerenciales para modernizarse o evolucionar. La pregunta es: sigue este proceso de evolución?; es un tema que permite reflexionar un poco y analizar además sobre el tipo de gerencia en el que están inmersas las organizaciones actualmente.
La prensa (2013), en su artículo "Organizaciones del siglo XXI" las define como aquellas que cultivan principios, que generan éxito en sus colaboradores de tal forma, que a través de sus conductas y pensamientos, se logren alcanzar los objetivos y metas organizacionales. Algunos principios de éxito son: Excelencia, Diligencia, Compromiso, Visión y Acción.
Si nos detenemos a revisar, estudiar o analizar cómo se ha venido manejando la gerencia administrativa actualmente en el país, no se estaría tocando ninguno de los principios mencionados anteriormente, razón por la cual entraríamos en conflicto por caer hasta en temas políticos. Con todo esto podemos afirmar que las organizaciones privadas han sufrido cambios debido a las decisiones políticas que se toman en el país o a la manera de gerenciar la administración pública.
Hoy día para las organizaciones mantenerse en el mercado, deben cumplir cada vez con más exigencias tanto de tipo legal como administrativas, así como la misma situación económica que se viene enfrentando, lo que ha traído como consecuencias que se transforme nuevamente ese estilo de gerencia que ya había iniciado su tendencia hacia el modernismo, para aplicar un modelo de gerencia por crisis, si se le puede denotar así.
Castillo, Quintero, y Torres, (2011), mencionan como mayor desafío que el liderazgo de la economía mundial pasará a aquellos países e industrias que logren elevar la productividad de las personas que trabajan con el conocimiento de la manera sistemática y con el mayor éxito y afirman que un desafío es que una organización se convierta en el líder del cambio.
En este orden de ideas, se puede resumir que las organizaciones del país si han evolucionado producto del cambio que han impulsado, pero también es importante acotar que aplicar la gerencia moderna hoy día es un reto que deben asumir, ya que para cumplir con los objetivos planteados, alianzas estratégicas, la productividad, capacitación de su personal, la innovación, mantener puestos de trabajo, entre otras cosas, deben adaptarse a la realidad y trabajar con los recursos disponibles para dar paso a los cambios o transformaciones que les permitan garantizar la productividad, la eficiencia y la calidad en el producto o servicio que ofrecen.
Asimismo, las organizaciones deben continuar invirtiendo en la capacitación y/o programas de formación del personal para que se sientan más comprometidos y estén direccionados con el logro de los objetivos estratégicos o metas planteadas.

REFERENCIAS

Castillo, I., Quintero, M., Torres, G. (2011). Desafíos y retos alta gerencia. [Documento en línea]. Disponible: http://es.slideshare.net/ginaptorres/desafios-y-retos-alta-gerencia. [Consulta: 10/04/17].
Contreras, J. & Crespo, M. (2005). ¿Hacia un nuevo sentido de la gerencia?. Revista Venezolana de Gerencia, 10(32), 583-604. [Documento en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842005000400004&lng=es&tlng=es. [Consulta: 10/04/17].
Fermín, I. (2002). Gerencia y gerente. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos11/geren/geren.shtml#ixzz4C52ilBLv. [Consulta: 09/04/17].
Larocca, H. A. (2009). Estilos gerenciales para el nuevo milenio. Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social de Buenos Aires. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos10/gacetadic/gacetadic.shtml. [Consulta: 11/04/17].
La Prensa. (2013). Organizaciones del siglo XXI. [Documento en línea]. Disponible: http://www.laprensa.com.ni/2013/04/02/opinion/140541-organizaciones-del-siglo-xxi. [Consulta: 11/04/17].
Morales, L. (2012). La administración pública en Venezuela ¿Evolución o involución? [Documento en línea]. Disponible: http://economiaypoliticavenezuela.blogspot.com/2012/11/la-administracion-publica-en-venezuela.html. [Consulta: 09/04/17].
Rodríguez (2009). La gerencia. [Documento en línea]. Disponible: http://iupsm-ndrg.blogspot.com/ [Consulta: 11/04/17].

El Modelo SECI


Por: Beatríz Vásquez

Los autores Nonaka y Takeuchi, proponen un modelo de proceso de creación de conocimiento para entender la naturaleza dinámica de la creación del conocimiento y para manejar tal proceso con eficacia. Este modelo se basa en la Polanyi, distinción entre el conocimiento tácito y explicito (1983) proporciona una comprensión de la gestión del conocimiento de una perspectiva japonesa de la cultura del negocio. Presentando beneficios como que, aprecia la naturaleza dinámica del conocimiento y de la creación del conocimiento y proporciona un marco para la gerencia de procesos relevantes.
Parten del conocimiento tácito y explicito, para estructurar el modelo SECI.

Conocimiento Tácito
Conocimiento Explicito
Conocimiento que se tiene pero difícil de expresar
Conocimiento formal, sistemático y fácilmente compartido (especificaciones de un producto, alguna fórmula científica, un programa computacional)
Difícil de Personalizar
Transmisible
Modelos mentales
Codificado
 Específico de un contexto
Lenguaje Sistemático
Subjetivo
Objetivo
Conocimiento de la experiencia  (cuerpo)
Conocimiento racional (mente)
Las habilidades, competencias, saber-cómo y conocimiento contextual en la cabeza de las personas
El conocimiento que ha sido captura do o codifica d o en las bases de conocimiento de la empresa, herramientas, catálogos, directorios, modelos, procesos y sistemas

Nonaka y Takeuchi (1999), plantean un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de transformación ontológica interna de conocimiento, denominada modelo SECI y es desarrollada siguiendo (4) cuatro fases:

Socialización (tácito a tácito),   proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones.
Exteriorización (tácito a explícito), proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, es la actividad esencial en la creación del conocimiento.
Combinación (explícito a explícito), es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, entre otras., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos para producir conocimiento explícito, los datos por sí solos no tiene significado alguno si no se contextualizan y se someten al proceso de proporcionar significado.
Interiorización (explícito a tácito), es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo.
Determinando en cuanto a este ciclo, puede expresarse que es un proceso continuo de interacciones dinámicas entre los dos conocimientos, que producen un espiral de evolución de naturaleza eficiente y continua, la que ha sido denominada por sus autores como “Ciclo del Conocimiento”.


Gráfico 3. Modelo SECI



REFERENCIAS

Astudillo, C. (2016) Modelo SECI. Gestión del Conocimiento. [Documento en línea] Disponible: http://astudillocarlena.blogspot.com/?view=classic.  [Consulta: 12/04/17].


Epistemología para la Praxis Gerencial en el Siglo XXI




Por: Mercedes Castillo
Para iniciar, se puede resumir que la epistemología como parte de la filosofía, estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano; es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Del mismo modo, se destaca que analiza los modelos que se emplean para justificar los datos científicos, donde se consideran los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. Es así como se puede establecer de manera más clara, que la epistemología se encarga de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como lo son: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo los seres humanos llevamos a cabo el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es cierto?.
Por otra parte, la gerencia es entendida el conjunto de personas de alta calificación encargados de dirigir y gestionar los asuntos de una organización. Este término también permite referirse al cargo que ocupa un director general (o gerente) de una empresa, quien cumple con distintas funciones, tales como: coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos.

Epistemología y Gerencia

La epistemología para el desarrollo de la investigación en el ámbito de las ciencias gerenciales, es una herramienta intelectual que asegura las condiciones necesarias y suficientes para la reconstrucción, producción y creación del conocimiento en el campo de la gerencia. Sojo (2014), expone que la epistemología le da racionalidad al conocimiento producto de la investigación gerencial, ya que utiliza la razón como elemento esencial en todas sus etapas. Hace verificable el conocimiento gerencial adquirido en la investigación, pudiéndose probar, y verificar empíricamente, de lo contrario, tal conocimiento quedaría descartado del ámbito de las ciencias gerenciales. Permite la objetividad en la búsqueda del conocimiento, ya que el conocimiento científico adquirido debe concordar con la realidad del objetivo que está estudiando, lo debe explicar o describir tal cual es, y no como desearía el investigador. 



 
Video: Epistemología. Publicado por Alcantara, J. (2009). 


Del mismo modo, se puede decir que hace sistemático al conocimiento adquirido en la investigación en el campo de la gerencia, ya que dicho conocimiento es parte de un sistema organizado cuyas partes o elementos son interdependientes u obedecen a una ley única, es decir el conjunto de conocimientos de las ciencias gerenciales forman un sistema de conocimientos. v A partir de la epistemología, el desarrollo de la investigación en el ámbito de las ciencias gerenciales no son hechos aislados e individuales, sino que el conocimiento es generalizado, extendiendo sus conclusiones a todos los fenómenos gerenciales de la misma naturaleza.
Para Cassiani (2014), la conformación de un nuevo pensamiento gerencial emergente es una necesidad a gritos de esta civilización en detrimento, donde el nuevo posicionamiento global hace que los dominadores del planeta nos den las condiciones para que nos autodestruyamos y pensemos que no había otra salida. Hoy es nuestra labor tratar de comprender estas estructuras disipativas, es más, es nuestro norte asumir los requerimientos transdisciplinarios y fluctuar desde todos los enfoques universales y llegar a una bifurcación más humanística, apoyado en los principios y práctica de la Auto-eco-organización que propone Edgar Morin.
Estas dos ciencias desprende un gran conocimientos la base principal es el pensamiento filosófico, sin dejar atrás al científico y de manera integrante a estos dos anteriores al social. De forma de trípode se pueden conformar las bases del pensamiento humano, tomando en cuenta la trilogía filosofía, científica y social. Dentro de ellas el hombre puede salir al universo como se define en su completa magnitud, ya que dejaría de sectorizar los conocimientos como parte del todo y los integraría como el todo (universo) al conocimiento fenomenológico. El detalle y lo complejo jamás serán otra vez no explicados.

Importancia de la Epistemología para la Formación Gerencial

Hernández (2005), en su artículo sobre “Epistemología y formación gerencial: un enfoque holístico”,  menciona que la reflexión epistemológica en el proceso mismo de la formación gerencial se analizaría básicamente bajo un enfoque, el cual refiere la aplicación de criterios epistemológicos que fundan y definan la naturaleza y alcance del enfoque transcompetitivo u holístico, en el cual a diferencia de la competitividad, se intenta lograr una visión global de las cosas, para poder ofrecer una esencia integral.
Barrera (1999), citado por Hernández (ob. cit.), expone que la formación de los gerentes, requiere de la participación y actuación de criterios transdisciplinarios, aludiendo así a la actitud profesional mediante la cual se propicia la reflexión desde distintos puntos de vista, tal como la participación y cooperación de profesionales de diferentes disciplinas para proporcionar al gerente conocimientos que le permitan responder a las necesidades de determinado momento, interactuando en los diversos equipos de trabajo y fortaleciendo a la organización mediante la confección de tejidos o redes de cooperación teniendo como norte el alcance de los objetivos corporativos.
Es así como se analiza que Barrera, hace alusión a una formación permanente producto de la ampliación de las fronteras del conocimiento, intercambiando el mismo, profundizando en dar respuesta a las exigencias presentes y futuras. Esta necesidad es una realidad continua de los gerentes de las organizaciones, de allí que se amerita de un proceso de desarrollo gerencial constante, como una técnica moderna de gestión, dentro de un concepto diferente advierte Villegas (1991), cuya principal característica reside en la actuación integrada para visualizar la organización como unidad total, en lugar de concebirla constituida por sectores independientes.
Esta integración a la cual hace referencia Villegas es posible, al hacer énfasis en la combinación del desarrollo de las habilidades para dirigir, la responsabilidad social y el impacto del cambio rápido e imprevisible con la racionalidad de los procesos tradicionales de organización, dominio tecnológico, productividad y creatividad.
La combinación de ambos elementos, es decir de la formación de la gerencia en una forma integral constituye una garantía de que la organización va a tener una óptica más amplia para analizar los procesos tanto internos como externos. Es así como Hernández (ob. cit.), resume que este enfoque holístico incidirá en la obtención de mejores resultados al proporcionar nuevas técnicas a la gerencia para el abordaje de la problemática existente, y realizarlo en forma global y contextualizada.
Pérez, Acosta y Acosta (2013), exponen que el pensamiento gerencial se encuentra hoy, en un camino lleno de muchas bifurcaciones como consecuencia de las grandes y continuas transformaciones que se han ido gestando en todos los ámbitos: económico, social, político, cultural, tecnológico, científico, humanístico, espiritual, entre otros. Cada bifurcación involucra una serie de aspectos interconectados que el gerente debe acometer para  llegar a ese camino deseado, que no es más que tener una organización eficiente, cónsona con las exigencias de un mundo que cada día es más globalizado y, por ende, complejo por su carácter multidimensional. 
Es importante agregar, que la gerencia actualmente se encuentra ante grandes desafíos que le exigen revisar y repensar no solo sus propios fundamentos, sino también la manera cómo abordarlos, por esta razón, el gerente, como líder de las organizaciones, debe reflexionar en cómo incorporar nuevos enfoques y desechar los que no generen valor agregado a su formación y a la organización.

REFERENCIAS

Cassiani, M. (2014). Epistemología y las ciencias gerenciales. [Documento en línea]. Disponible: https://es.slideshare.net/michelcassianicoronel/epistemologa-y-la-ciencias-gerenciales. [Consulta: 15/04/17].
Hernández, R. (2005). Epistemología y Formación Gerencial: un enfoque Holístico. Revista NEGOTIUM. Año 1, Nº 1, 3-11. . [Documento en línea]. Disponible: http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/1/1Art1.PDF. [Consulta: 15/04/17].
Pérez, M., Acosta, I.; Acosta, D. (2013). Formación gerencial y epistemología. Año 13 Nº 1, Mayo 2014 ISSN 1690-074X. Universidad del Zulia.
Sojo, W. (2014). La epistemología y las ciencias gerenciales. [Documento en línea]. Disponible: https://es.slideshare.net/Goodnews777/la-epistemologia-y-las-ciencias-gerenciales-42725585. [Consulta: 15/04/17].

El Conocimiento



Por: Mercedes Castillo

El conocimiento es un proceso adquirido por el ser humano en el tiempo, a través del aprendizaje o la experiencia sobre uno o diversos temas de la realidad que lo rodea, en el cual toman relación el sujeto y el objeto. El origen del conocimiento, de acuerdo a la epistemología se encuentra atribuido a cuatro escuelas como son el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica.
Grover y Davenport (2001), analizan el concepto de conocimiento desde el enfoque de varios autores y citan a Arias (2006), quien define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos y el objeto conocido y percibido; por su parte Peter Drucker (1993), expresaba que el conocimiento, por encima del capital o la mano de obra, es el único recurso económico con sentido en la Sociedad de Conocimiento y Peter Senge (1990), advertía que muchas organizaciones no podrían funcionar como organizaciones de conocimiento porque no podían aprender (dificultades de aprendizaje).
Es así como el conocimiento ha sido definido desde diferentes enfoques; visto como un conjunto de representaciones indeterminadas que se acumulan mediante la adquisición de conocimientos por medio de investigaciones, a través de la experiencia o a través de la observación. 
Es así como Lucena (2015), indica que el conocimiento y sus orígenes tienen su asidero en el ser humano, pues este como ser racional capta la realidad que viene de su entorno a través de sus sentidos, la interpreta y almacena en su mente para su uso inmediato o posterior. De esta manera se configura el conocimiento individual. 
La construcción del conocimiento es el proceso por el cual los conocimientos nuevos se crean en el individuo o grupo de individuos, sobre la base de un proceso generativo. Además, es un proceso de colaboración que tiene como objetivo producir una nueva comprensión o conocimiento que excede algo que cualquier persona sola no puede lograr. Por otra parte, se basa en las ideas y los pensamientos de los demás. 
Para Robles (2006), el concepto de Gestión de Conocimiento es complejo, estando relacionado con una disciplina que trata de cubrir no sólo el conocimiento individual, sino también el de los equipos y organizaciones en su conjunto. Como primera aproximación es importante distinguir entre dos conceptos que aparecen a menudo entremezclados: información y conocimiento.
El término "información" alude a cualquier expresión verbal, numérica, gráfica o de otro tipo que posee un significado determinado dentro de un contexto concreto, y cuyo último objetivo es comunicar algo. En cambio el "conocimiento" se podría definir como la capacidad para actuar, en base al uso de una cierta información, y como consecuencia de:
·          La capacidad de comprender e interpretar la naturaleza de algo, un cierto fenómeno, las leyes que regulan un cierto comportamiento.
·          La aplicación de ciertas habilidades o capacidades complementarias.

Por tanto el conocimiento puede servir como base para determinar:
·          Cómo actuar en determinadas circunstancias.
·          Cómo llevar a cabo un trabajo a partir de ciertas instrucciones o especificaciones.
·          Cómo elaborar una estrategia para conseguir un determinado resultado.

En base a estas dos definiciones Robes (ob. cit.), establece la siguiente comparación:
Conocimiento
Información

Para la existencia de un conocimiento debe existir un sujeto que conoce.
La información existe por sí misma, no requiere de la existencia de un sujeto que la posea.
El conocimiento proporciona alguna habilidad para quien lo posee.
Aunque sea ventajoso tener acceso a una determinada información, esto no implica una habilidad para quien la accede.
La transmisión del conocimiento implica más o menos tiempo dependiendo de la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual la experimentación juega un papel fundamental.
La transmisión de información es inmediata, y solo requiere el soporte adecuado.

Entonces, "Gestión del Conocimiento" es como un conjunto de actividades y prácticas orientadas a la adquisición más eficiente de: (a) La habilidad asociada a ese conocimiento
y (b) Su correcta utilización con el objetivo de obtener los mejores resultados en el desarrollo de las actividades de una determinada organización.
Grover y Davenport (ob. cit.), se referían a la gestión del conocimiento como el proceso de captura, distribución y uso efectivo del conocimiento dentro de una organización. El concepto de gestión de conocimiento no es de reciente data, surgió en una época en que el prejuicio de los directivos o gerentes de las organizaciones no se amoldaba a las modas del mundo de los negocios.
Por otra parte, en Filosofía, una de las principales preguntas que se aborda es ¿Qué es el conocimiento?, y su primer problema radicaba en definirlo. Los filósofos, dedicaron la mayor parte de su tiempo utilizando la teoría tripartita del conocimiento, la cual analizaba el conocimiento como creencia verdadera justificada. Sin embargo, la teoría tripartita ha sido refutada, ya que en algunos casos, se demuestra que algunas creencias verdaderas justificadas no constituyen conocimiento. Se han realizado análisis controversiales sobre el conocimiento, sin llegar a un consenso, cuyo tema de la epistemología sigue sin resolverse.


Epistemología y Teoría Filosófica del Conocimiento

Video: Documental sobre la evolución de la teoría del conocimiento y Epistemología, desde una perspectiva filosófica. Publicado por: Garzón, M. (2013).

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Garzón, M. (2013).Epistemologia y teoria filosofica del conocimiento (Video). [Documento en línea] Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=SWdBjNEaQLE. [Consulta: 11/04/17].
Grover, V.; Davenport, T. (2001). General Perspectives on Knowledge Management: Fostering a Research Agenda. [Documento en línea] Disponible: http://www.cs.nott.ac.uk/~pszdap/network/previous%20workshops%20etc/understanding%20concept%20of%20knowledge%20leakage/general.pdf. [Consulta: 11/04/17].
Lucena, R. (2015). El conocimiento en el contexto filosófico. [Documento en línea] Disponible: http://leaderknowledge.blogspot.com/2015/10/el-conocimiento-en-el-contexto.html. [Consulta: 12/04/17].
Robles, R. (2006). El nuevo paradigma de la Gestión del Conocimiento, y su aplicación al ámbito educativo. [Documento en línea] Disponible: http://www.corten.org/portal/index.php/35-articulos/tics-curriculum-y-educacion/159-el-nuevo-paradigma-de-la-gestion-del-conocimiento-y-su-aplicacion-al-ambito-educativo. [Consulta: 13/04/17].